Monday, August 27, 2012

VISIONES POÉTICAS


Suite imaginaria de mujer

Teresa Iturriaga Osa


 

        Ante el amor siempre hay un silencio requerido por el miedo, y es la pérdida esa pena que a todos nos duele dentro, muy dentro, y no se sabe por dónde asoman las heridas, celosas, tristes, su vuelo de damas.


        Ayer noche sentí el roce de un ángel por mi pelo, su estela dibujó los trazos de lo que más se asemejaba a mi alma, y un pájaro cantó en ese instante de duda. Yo le mostré una partitura, era un octeto para instrumentos de viento con mil cambios de tiempo y ritmo que siempre llevo en mi bolsillo. La música sonó en concierto y el recinto se abrió. Doce voces solistas desplegaron con sus manos una alfombra de pétalos de agua. A lo lejos se escuchó el retumbar de las cenizas.


        Después del intermedio, una vela encendida se elevó de entre las ramas.

 


Foto "Verde entre cenizas", pEpA gLeZ.

Friday, August 24, 2012

VIOLA DI GRADO


¿Es Viola di Grado la nueva Amélie Nothomb?

Por Antonio J. Rodríguez




"No. Adoro a Amélie Nothomb pero no sigo ningún modelo literario", zanja vía mail Viola di Grado, la escritora siciliana de 23 años que acaba de publicar en España Setenta acrílico treinta lana (Alpha Decay). Pero lo cierto es que la salida de su libro en Italia ya hizo saltar las alarmas entre los medios literarios y de tendencias, que la vieron como la nueva dama de la literatura postadolescente. Y razones no faltaban. Como a la belga, Grado, ahora residente en Londres, admite su deuda con el orientalismo: "fundamentalmente me atrae el cine japonés, las estéticas tradicionales y el teatro. Y la filosofía china". Y como en la Biografía del hambre, la novela de Viola también toma como eje central el hambre y la anorexia, solo que en este caso la protagonista queda afectada por un extraño caso de "anorexia verbal".





Setenta acrílico treinta lana aborda el periplo de Camelia, que reside junto a un cementerio abandonado de Leeds, ciudad de "palacios victorianos y night-clubs ruidosos". Con la muerte de su padre y el descubrimiento de su amante, la comunicación entre Camelia y su madre se rompe, de manera que ahora solo hablan a través de miradas. "Como aseguró el filósofo chino Zhuangzi, el lenguaje solo habla de nosotros, no puede hablar acerca del mundo. Para hablar sobre el mundo, uno tiene que olvidar el lenguaje, y esa era mi misión como escritora, utilizar el lenguaje sin caer en las trampas de los convencionalismos", explica. "Aunque buscan salvarse a través del lenguaje, lo único que los personajes encuentran es la soledad."
Efectivamente no puede decirse que Camelia brille por sus habilidades sociales. Igual ocurre con Wen, quien impartirá a Camelia lecciones de chino y con la cual protagonizará una relación. En Setenta acrílico treinta lana, sus personajes nerds no celebran fiestas, adolecen de problemas para comunicarse, se integran en familias casi disfuncionales y se empeñan en trabajos alimenticios (Camelia, de hecho, se dedica a traducir manuales de lavadoras del italiano al inglés). Algo de esto recuerda al sonado Richard Yates del también veinteañero Tao Lin, celebrado este año como autor de la Generación iPhone. Con la importante salvedad, eso sí, de que Grado resiste en el mundo analógico.
A diferencia de la mayoría de autores de su generación, la italiana jamás ha tenido un blog: "guardo un diario en donde creo que está lo mejor que he escrito, pero nunca lo muestro. Odio Internet. El hecho de estar siempre disponible me aterra. Nunca tendré un iPhone. Me interesan más las señales de humo y las palomas mensajeras." Para la escritora italiana resulta imposible establecer modelos generacionales. "Camelia corta y disecciona sus prendas en lo que ella refiere como cirugía antiestética, a fin de rebelares contra la posibilidad de compartir ningún tipo de identidad, ya hablemos de moda o algún ideal sobre la belleza."

Grado define su novela como «surrealismo hiperrealista», razón por la cual la ciudad de Leeds, vista por Camelia como un escenario apocalíptico, es el personaje con quien mejor relación guarda la autora. "Leeds es el único personaje que nunca busca ningún compromiso: cada invierno quiere ser el último. El tiempo está congelado en un diciembre interminable en el cual Camelia vomita cada palabra que pronuncia. A lo largo de todo el libro combate contra la tristeza de su vida, aunque al final regresa a las profundidades del invierno". O como expresa la protagonista, "Leeds era el lunar purulento de un cuerpo inmenso y deslumbrante que me avergonzaba no haber descubierto antes."
Fan declarada de Virginia Woolf, Peter Greenaway o Björk, Grado dice estar escribiendo una segunda novela que "vuela, habla y come carne humana". Para cuando ponga el punto final, "abandonaré Londres y me marcharé a Islandia. Deseo pasar sola una buena temporada."

Wednesday, August 22, 2012

POESÍA






CÓMO HUIR DE ESTE TIEMPO


(de Artificios de Otoño. Encarna León)


 
Yo nunca había pensado que podía morirme

porque siempre esperaba alcanzar otra orilla,

seguía por mi mundo de viaje en viaje

deshilvanando auroras y citas vespertinas.

Yo no puedo morirme porque aún no he nacido

al mundo de la vida y quiero hoy aprender

cómo huir de este tiempo,

cómo hacerme de barro y modelar de nuevo

mi primera figura,

hacerme más mujer y buscarte y buscarte,

no importa dónde vayas.



Te entraré de puntillas para no despertarte

y diré como Ana –susurrando al oído-

que no puedo morir sin “el deber cumplido

y los pecados hechos” *



*Diario de un año sin luna de Ana María Drack

Sunday, August 19, 2012

ANTHURIUM TREMENS



Colección "De-Lirium"

Teresa Iturriaga Osa


 


 
 

(...) Recuerdo que se abrió la puerta del ascensor en la planta 23 del AC Hotel Gran Canaria y entré en el restaurante. En cuestión de segundos, hice una inmersión en su estanque de ambiente exquisito y fui deslizándome suavemente por la sala. El lenguaje minimalista me cogió del brazo y me llevó hacia una mesa. Me absorbió el silencio, la decoración sensual del templo viviente, las ofrendas se movían entre colores ikebana y grandes espacios de luz. Sonaba una música de fondo con una voz femenina en francés que, instantáneamente, me trasladó a un elegante café de París. Orquídeas. Giverny. Monet. La Tour Eiffel. Avancé entre ondas por un túnel sinuoso de ficción y realidad, pero yo seguía allí. Lo sabía porque ese “savoir-faire” interior se completaba con una impresionante vista panorámica de la ciudad: Las Palmas de Gran Canaria. Mi ciudad. Y desde allí, todo hay que decirlo, la veía como nunca, fantástica a sus años, una ciudad madura de los pies a la cabeza, con la solera de sus arrugas portuarias y esa vida salvaje que escondía su litoral. Gris y amarilla, azul. Cetácea. Me era difícil dibujar su belleza, pero al alejarme de ella, la descubría en la distancia y reconocía su perfección. Era la ciudad sin cicatrices que reposaba su sueño a mis pies. Abducida, me dejé transportar por el aire, como a vista de pájaro, suspendida sobre las ramas de un gran tronco milenario... en la cima de un tepui, una montaña-isla en medio de la selva. No sabía si pedirme un martini bianco o un café... Estaba en la gloria. Ésa era la sensación que siempre se me quedaba en el cuerpo con las nuevas miradas que me abrían las puertas de los sentidos. Miradas. Siempre las miradas. Más tarde, vinieron a mí los aromas, fueron llegando los sabores y, sin duda, la bienvenida y el trato amable de las gentes de Anthuriun.





[Fotos de la autora]

Monday, August 13, 2012

UN WOMEN


UN Women welcomes first reparations order issued by International Criminal Court







The United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women

UN WOMEN PRESS RELEASE
09 August 2012

Media Inquiries:


New York: Mandy Kibel, mandy.kibel[at]unwomen.org, +1 646 781-4522



Landmark ruling paves the way for strengthening women’s access to justice for conflict-related crimes.



United Nations, New York—The ruling made by the International Criminal Court this week regarding reparations to victims in the case of convicted former Congolese militia commander Thomas Lubanga reflects a growing recognition in international law that justice must go beyond mere prosecutions and a focus on perpetrators to include an equal focus on victims’ rights to redress and reparation.



This is the first time that the ICC has ruled on reparations and UN Women welcomes the inclusion of explicitly strong language on aspects of gender-sensitivity and women’s inclusion.



UN Women’s Deputy Executive Director, Lakshmi Puri, says this ruling sets a precedent for future court decisions.



“As a mechanism of justice, reparations are of particular importance for women victims of conflict,” says Ms.Puri. “Reparations have the potential to provide recognition of women’s rights as equal citizens, acknowledgement of the harm suffered, as well as a concrete contribution towards victim’s recovery,” she says.



In the past, reparation programmes have tended to marginalize and exclude women, who should be primary beneficiaries. The principles pronounced by the ICC in the Lubanga case will make a significant contribution to overcoming some of these deficiencies and in particular to strengthening women’s access to justice for conflict-related crimes. In particular, the decision notes the need for specific attention to be paid to the needs of survivors of sexual and gender based crimes, emphasizes that “gender parity in all aspects of reparations is an important goal of the Court” and lays out innovative recommendations regarding overcoming administrative obstacles faced by women, such as possession of formal identification documents.



Many of the recommendations detailed by the Court form the basis for UN Women’s own efforts to support and strengthen reparations programmes and ensure they are delivered in a way that benefits women.



UN Women in partnership with the Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) is currently finalizing guidelines on reparations for survivors of conflict-related sexual violence. These guidelines will build upon and make recommendations to operationalize the important principles established by the ICC. UN Women is also working with the UN Development Programme (UNDP) to sensitize development practitioners involved in justice processes to the needs of women and to support the delivery of reparations that have a substantive impact on victim’s lives, particularly those of women and girls.



NOTE TO JOURNALISTS



The United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN Women) is the UN organization dedicated to gender equality and the empowerment of women. A global champion for women and girls, UN Women was established to accelerate progress on meeting their needs worldwide. Created by the UN General Assembly in July 2010, UN Women became operational on 1st January 2011, and supports UN Member States as they set global standards for achieving gender equality, and works with governments and civil society to design laws, policies, programmes and services needed to implement these standards.



It stands behind women’s equal participation in all aspects of life, focusing on five priority areas: increasing women’s leadership and participation; ending violence against women; engaging women in all aspects of peace and security processes; enhancing women’s economic empowerment; making gender equality central to national development planning and budgeting; and increasing coordination and accountability across the UN system for gender equality.



Media Contact: Mandy Kibel , +1 646 781-4522, mandy.kibel[at]unwomen.org

More information on UN Women at www.unwomen.org

Wednesday, August 8, 2012

REVISTA DE MICROFILOSOFÍA



CAPITALISMO E IDENTIDAD DE GÉNERO

Artículo de Lucía Carrillo


Aparentemente vivimos en una sociedad igualitaria, la teoría, las políticas activas de igualdad que se ejercen tanto en las aulas como en otras instituciones, los temarios de asignaturas como educación a la ciudadanía que tratan de inculcar una serie de valores en los que tanto el hombre como la mujer tienen las mismas posibilidades, nos dicen que aparentemente todo el mundo defiende o quiere que exista una igualdad.

No obstante, resulta que eso en la práctica no se observa, que de hecho, en nuestra sociedad se encuentran una cantidad de ejemplos en los que sigue existiendo una desigualdad, no se trata de la misma forma a una mujer que a un hombre, me referiré a estos ejemplos a lo largo del texto y trataré de explicarlos en relación a la forma de cultura que estamos creando y al sistema que nos asigna un determinado rol tanto a hombres como a mujeres.

Por lo tanto, la pregunta a la que nos tenemos que enfrentar es la siguiente: ¿Cómo es posible que en una sociedad formalmente igualitaria exista la desigualdad? Considero oportuno rescatar una cita de Pierre Bourdieu, “Los cambios visibles ocultan lo que permanece, tanto en las estructuras como en la representación”, por lo tanto, para conocer la respuesta a esa pregunta es obligación del pensador conocer y estudiar las estructuras sociales y la cultura que generamos y que nos rodea.

Vivimos en una abstracción, una abstracción absoluta, en mi opinión, provocada por el sistema capitalista en el que vivimos que ha potenciado un patriarcado consentido tan sutil que resulta difícilmente identificable, por esa misma abstracción en la que nos bombardean con anuncios y símbolos que establecen los roles de la mujer y del hombre en el siglo XXI.

¿Por qué el capitalismo influye en la asignación de roles diferentes para hombres y para mujeres?

Porque en los valores que transmite el capitalismo, valores tales como la competitividad o la necesidad de éxito, conforman una sociedad en la que las empresas, la publicidad, en definitiva, la cultura generada por ese sistema, crea modos de vida en los que para existir adecuadamente, para formar parte de la sociedad y poder tener ese éxito, ser competitivos, tenemos que adoptar los roles que se nos imponen. En una sociedad capitalista como en la que vivimos lo que domina y marca al ser humano son los medios de comunicación, a través de ellos se establecen los cánones o el modelo de vida a seguir, y los medios de comunicación asignan diferentes roles al hombre que a la mujer, lo que quiere decir que tanto el hombre como la mujer salen perjudicados porque en esa misma abstracción, en esa estructura en la que se mueven no pueden ser más que el resultado de todo el sistema en el que se ven envueltos, por mucho que intenten escapar la publicidad, la cultura generada influye en el ser humano porque nacemos y crecemos en esa sociedad.

¿Qué roles son los que se asignan?

El capitalismo genera consumismo, en tanto que es un sistema cuya base reside en generar riquezas y progreso constante, y ese consumismo es potenciado por las empresas, sea del tipo que sea, y estudiado y asigna a la mujer y al hombre dos diferentes tipos de consumo.

En cuanto a la mujer, no hay más que fijarse en la publicidad, o en cualquier resquicio de cultura generada en este sistema, para darnos cuenta de que los productos que se nos ofertan son referentes para alcanzar ese éxito, un éxito que se asocia no tanto a su inteligencia o dotes personales como a su físico. Lo que se nos está vendiendo son productos relacionados con el culto al cuerpo. El cuerpo de la mujer se ha cosificado, el modelo femenino se corresponde con un modelo en el que se apremia más tener un buen físico que otras dotes intelectuales.

Es cierto que la mujer no tiene las mismas trabas que ha encontrado a lo largo de la historia, que existe un número muy elevado de mujeres intelectuales, sin embargo, en lo cotidiano, la cultura que se está generando está idealizando a la mujer como una mujer objeto, que tendrá éxito si cumple las exigencias del sistema, que residen en tener un buen físico para poder competir en el sistema.

En cuanto al hombre, es otro perjudicado por el sistema y la cultura generada, es cierto que su rol no resulta tan negativo como el que se le asigna o idealiza en la mujer, pero sigue siendo un rol muy marcado y que salir de él es sinónimo de ser juzgado o al menos señalado. El hombre de éxito o idealizado es un hombre con éxito en lo laboral, capaz de contener sus emociones y guiarse por la recta razón, un hombre competitivo. Pero sigue siendo negativo porque se priva al hombre de su propia decisión y de la parte más sentimental y afectiva. Se vende una masculinidad heroica.


La filosofía como terapia social.


Como respuesta a todos esos roles que se están asignando, veo la filosofía, las preguntas existenciales de qué somos y a dónde queremos llegar como básicas para avanzar y superar esos roles que se están estableciendo cada vez más y nos encierran y esclavizan.

Hay que fomentar, desde la infancia, un sistema con otra clase de valores, más crítico, más igualitario, empezando por poner límites a la cantidad de símbolos y elementos culturales (publicidad, cine…) que explicitan que la mujer es sólo cuerpo y que el hombre es un héroe y que ni mucho menos el éxito en la sociedad sea cumplir los cánones que ésta establece.

Sin duda si queremos establecer una sociedad igualitaria es necesario cambiar la cultura que estamos generando.


Lucía Carrillo. Visita su blog: Pesadilla en el parque.

Monday, August 6, 2012

PINA BAUSCH


Pina Bausch, nombre artístico de Philippina Bausch (Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009), fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.





Cuando Pina Bausch murió repentinamente, en julio de 2010 -5 días después de que le fuera diagnosticado un cáncer- Wim Wenders se encontraba en la fase de pre-producción de un documental sobre ella, su compañia y su trabajo.  




Como una "profunda reverencia a la belleza que Bausch entregó al mundo", definió Wim Wenders el documental, antes de comenzar su producción. El rodaje de la cinta comenzó a finales de octubre y se ha realizado siguiendo la técnica 3D. La tecnología tridimensional, utilizada en las grandes producciones de Hollywood (Toy Story, Ige Age 3) era hasta la fecha, totalmente desconocida para Wenders, de 64 años.

"Uno se siente como si estuviera en uno de los mejores sitios del teatro. El espectador será testigo de sus coreografías como si estuviera sentado en la primera fila del teatro " ha dicho Wenders sobre esta nueva forma de filmación. Y ha comentado también durante el rodaje, que se trata de un privilegio poder filmar en tres dimensiones las coreografías y composiciones de danza que firmó Pina Bausch.

Wenders llevaba muchos años dando vueltas a la idea de realizar un documental sobre los trabajos de Bausch, desde que pudo ver algunas de sus obras en Venecia, hace ya 20 años. Sin embargo no surgió un proyecto hasta ahora, ya que el realizador dudaba del resultado final.

“Me di cuenta entonces de que la grabación con una cámara de cine tradicional dejaría algo de lado”, recuerda. "La pantalla de cine de dos dimensiones no estaba en condiciones hasta ahora, ni emocional ni estéticamente, de hacer honor al trabajo de Pina Bausch", añade Wenders.





Testimonio del legado de Bausch


Pina Bausch murió a los 68 años el 30 de junio como consecuencia de un cáncer. Su compañía de danza en Wuppertal (en el oeste de Alemania), desde la que renovó la danza moderna con sus creaciones, reúne a bailarines de casi una veintena de naciones y ha recorrido todo el mundo.

Bausch desarrolló un nuevo teatro a partir de la danza, el lenguaje y la música: el "Tanztheater" (teatro-danza), una noción que fue asumida después en los escenarios de todo el mundo. En este teatro, los actores no sólo bailan, sino que ríen, lloran, gritan, cuentan chistes o hacen preguntas.

Los temas suelen ser la búsqueda de amor y ternura, el miedo a la soledad y la desgracia, el poder, sobre todo el de los hombres sobre las mujeres, y la lucha, en especial la de los sexos.

La coreógrafa, que revolucionó el lenguaje de la danza moderna, fue aclamada internacionalmente y su muerte provocó consternación en la vida cultural en el mundo entero. “Pina Bausch fue una revelación que siempre me inspiró, nuestra amistad fue muy intensa, fue una mujer muy femenina y sensual”, dijo el cineasta español Pedro Almodóvar, tras su muerte. Pina Bausch aparece bailando en una escena de la película “Hable con ella” del cineasta español.




PINA BAUSCH FILM


Friday, August 3, 2012

ANA PUÉRTOLAS Pionera del Periodismo de Viajes



LA LINEA DEL HORIZONTE
El viaje y sus culturas. Blog colectivo

Ana Puértolas



Me licencié en Filosofía y Letras, pero el azar y mis aficiones me llevaron a trabajar como periodista de viajes. Aprendí un montón junto al maestro Luis Carandell en la revista Viajar y no paré de moverme, sobre todo por nuestro país, para escribir una ruta semanal en el periódico El País. Escribí una guía de la entonces aún región de Madrid y otro libro más personal y divertido titulado "Viajad viajad malditos". Seguí viajando siempre que podía y viviendo del periodismo, no siempre viajero, y durante años he tenido la gran fortuna de ser responsable de la edición española y portuguesa del boletín amarillo de National Geographic, la revista en la que desde adolescente soñé participar. A partir de 2010, libre ya de los forzados horarios laborales, viajo más libremente y escribo siguiendo mis deseos y preferencias. A partir de ahora lo haré en el blog La Línea del Horizonte sobre mujeres viajeras, ciudades especialmente históricas y monumentales o rutas culturales. Todo un lujo.


Viaje más allá de la historia


 
El director de cine alemán Werner Herzog ha dirigido La cueva de los sueños olvidados, una fascinante película en 3D rodada en la cueva de Chauvet, Francia, donde se encuentran las creaciones pictóricas rupestres más antiguas del mundo.
Se trata de un viaje fantástico para hacer sentado en una butaca y delante de la pantalla. Una inmersión mental, óptica y casi física en el mundo donde vivían nuestros antepasados en tiempos muy lejanos. Y una manera eficaz y emocionante de trasladarse a la prehistoria.




 
La película en cuestión, porque de cine estoy hablando, se titula La Cueva de los Sueños Olvidados, dura 90 minutos, está rodada en tres dimensiones y su director es Werner Herzog. La cueva, que lleva el nombre (cueva de Chauvet) de uno de los tres espeleólogos que la descubrieron en los últimos días de 1994, está situada en el sur de Francia, en el departamento de Ardèche, y en sus muros se encuentran las creaciones pictóricas más antiguas de mundo en su entorno natural. Al menos las más antiguas que se conocen actualmente. “Es como una cápsula del tiempo, perfectamente conservada durante 30.000 o 35.000 años” comenta el director del documental.



 
Werner Herzog, nacido en Munich en 1942, de formación exclusivamente autodidacta, empujado por su curiosidad hacia todo lo que tiene relación con la condición humana, tuvo noticias de la importancia de estas pinturas, y se esforzó en conseguir los permisos necesarios para rodar en el interior de la cueva y dar así a conocer al mundo el enorme valor de lo que encerraba. Las condiciones, cuenta, fueron durísimas, dada la enorme fragilidad de estas pinturas ante la exposición de la siempre agresiva presencia humana, a la que se añadía en este caso la de las cámaras y focos.

La cueva, de grandes dimensiones, con pasadizos estrechos y numerosas salas, espectacularmente cubierta de estalactitas y estalagmitas, tiene su suelo cubierto de huesos y cráneos de osos cavernarios, y en sus paredes galopan caballos de trazo firme y relieve abultado, bisontes luchando entre sí, manadas de renos, familias de leones, todos delineados en tonos ocres y negros, con claroscuros para subrayar volúmenes y movimiento.

 



 
Hasta aquí parecería que estamos hablando de un documental extraordinariamente bien realizado. Pero no. La Cueva de los Sueños Olvidados es mucho más. Porque Herzog, a través de esas agitadas cabezas de caballo y el paso cuidadoso de los feroces carnívoros, nos traslada a los tiempos de nuestros más antiguos antepasados, los hombres del paleolítico superior, unos hombres que dibujaban con precisión asombrosa, y que revelan un arte consumado, muy ajeno a un hipotético primitivismo. Una sociedad cuyos miembros se reunían en celebraciones rituales en torno al fuego, poseedores de una simbología plasmada en impresiones de manos abiertas, puntos y rayas situados de forma alegórica, y capaces de convertir en instrumentos de música los huesos de los animales, con una preocupación estética sorprendente.

La utilización del 3D en este documental prodigioso resulta en este caso directamente eficaz. El espectador (yo, tú) se ve envuelto por las imágenes de tal manera que se siente físicamente en el interior de la cueva, percibiéndose ya no como un visitante ajeno, sino como un ser humano de hoy, del 2012, fisgando en la vida del hombre de ayer, de hace unos 30.000 años.

Thursday, August 2, 2012

Entrevista a Ianire Estébanez. Psicóloga.





Entrevista a Ianire Estébanez: psicóloga, todo un referente en la prevención de violencia de género en Jóvenes, su blog es de los más visitados en la materia: www.minoviomecontrola.blogspot.com

•¿Realmente la violencia de género es un problema entre la población juvenil? ¿Es importante el número de víctimas por violencia de género entre las personas jóvenes?


Es importante que clarifiquemos a quienes llamamos víctimas de violencia de género. Las cifras de víctimas asesinadas nos muestran que efectivamente cada vez la juventud de estas es mayor. Hasta hace poco, un 30% de las mujeres asesinadas por su pareja o expareja tenía menos de 30 años, pero recientes estadísticas están aumentando este porcentaje al 35%. Pero si hablamos de los asesinatos, estamos apreciando solamente una de las caras de la violencia de género, que es el punto final, el “se acabó”. Antes de llegar a esta situación, normalmente en el noviazgo ya ha existido un maltrato psicológico, una vejación, un control por parte de la pareja. Y esto también es violencia de género, no hace falta que llegue a tirarla por el balcón para considerarlo un problema, los malos tratos ya son desde el inicio un problema, y la gestación de los finales trágicos que vemos en prensa. El maltrato es más dificil que salga en los titulares de la prensa, pero la experiencia de quienes trabajamos con juventud, en el ámbito social o educativo, no nos deja lugar a dudas de que este maltrato es realmente frecuente en las relaciones jóvenes. Uno de los aspectos clave es por ejemplo, la percepción de las chicas como un objeto propio que controlar, y no es casualidad que el 68% de las agresiones sexuales y violaciones se cometan contra mujeres menores de 18 años. La imagen de la chica joven como objeto sexual está realmente presente en la actualidad, en la publicidad, la música, la televisión, el cine… y entre ellas y ellos mismos y cómo se relacionan.

•¿Con que caras se presenta este problema entre la juventud? ¿Cómo podemos detectarlo?

Una de las caras más frecuentes es la del control. Control de sus relaciones, de las amistades que puede o no tener, de su móvil, de su forma de vestir. Comportamientos que indican un concepto de la pareja como algo propio que hay que controlar porque si no, “se va con otro”. Ahí entran en juego los celos, otro síntoma muy frecuente de maltrato, una inseguridad y desconfianza que muchos jóvenes no saben gestionar y les lleva a posiciones de dominio, como decidir por ella o coartar su libertad para salir y sus relaciones. Por otro lado es muy frecuente que parejas que comienzan con una relación se aíslen en exceso del resto del mundo y creen un mundo exclusivo para los dos. Este es un síntoma de riesgo porque el aislamiento pone mayores dificultades en la percepción y favorece el silencio. Pero también porque la concepción de la pareja como lo único, lo más importante de la vida, siempre supone un pérdida, ya que todas y todos necesitamos tener amistades, aficiones y vidas propias y no que todo esté subsumido en el otro. Este aislamiento en el mundo de la relación es realmente frecuente entre las chicas que mantienen una relación de maltrato y les impide pedir ayuda, hablar de su situación o a veces, incluso percibirlo. Estas entre otras suelen ser las caras más frecuentes, o las que se identifican con menos facilidad por estar normalizadas.







•Consideras que la sociedad está lo suficientemente implicada en este problema? Y los organismos públicos? Qué medidas consideras que se podrían llevar a cabo para prevenir la violencia de género entre la juventud.
En los últimos años creo que ha ido aumentando la conciencia sobre esta problemática, pero en mi opinión, se conoce sólo uno de los aspectos de esta violencia, que es la violencia física y se sigue personalizando en exceso sobre los casos que conocemos en los medios de comunicación, hablando de ellos como problemass individuales, y obviando el componente histórico y social que hace que la violencia contra las mujeres sea un problema en todas las clases sociales, niveles educativos, culturas y sociedades. Desde un punto de vista formal, los organismos públicos condenan la violencia, y ese es ya un gran paso en comparación con otras épocas, pero no se llega a una implicación efectiva en la vida real, que vaya más allá de los formalismos, y cambie realmente nuestras relaciones. Desde el punto de vista de la juventud es fundamental la sensibilización. La juventud ha nacido creyendo que la igualdad es ya un hecho y no identifican discriminaciones en sus propias vidas, al tiempo que tienen normalizados muchos comportamientos violentos, con lo que el desconocimiento, les puede llevar a no ver las señales de peligro, o incluso a estar en una situación negativa y no admitirla como tal. La sensibilización y la educación en la igualdad es clave para cambiar los esterotipos de género que hacen comportarnos de un modo u otro según seamos chicas o chicos y para desmitificar que la violencia en el amor se pueda considerar un aspecto pasional y emocionante.

•¿Influyen los modelos sociales que se presentan en las series juveniles o en la música en la presencia de conductas violentas o sumisas en jóvenes ¿

Por supuesto, en la música, el cine, las series de televisión y en todo tipo de producciones de ficción, uno de los protagonistas masculino con mayor poder es el violento o el chulo, mientras que las protagonistas femeninas, se colocan muchas más veces en situaciones ridiculizantes (como tontas, torpes) o en otros, como subordinadas al protagonista principal o como cuerpos-trofeos del héroe. Este modelo de hombre duro, chulo, competitivo, insensible y que termina ganando siempre, mitifica la violencia y el éxito que ésta supone, y sin duda es un mensaje tremendamente negativo; para los jóvenes que van a sentir frustración por no conseguir ser el héroe invencible rodeado de féminas idolatrándole, y para las chicas, que pueden considerar ese tipo de hombre como el más atractivo, y aceptar comportamientos de dominio con tal de estar con él.

•Explícanos el contenido de tu charla , qué objetivos se pretenden con la misma.

Pretendo que reflexionemos sobre lo presente de esta violencia entre la juventud y en nosotras y nosotros mismos, llamar la atención sobre los primeros síntomas o signos que nos pueden hacer ver que una relación de pareja se está convirtiendo en una cárcel de amor, sobre lo perjudicial que puede llegar a ser una concepción exclusiva del amor como lo más importante en la vida, y que pensemos qué cambios podemos hacer para que no se siga reproduciendo esta violencia y para apoyar realmente a quienes la sufren sin culpabilizarlas por ello.

•Escribes en un blog que se considera uno de los referentes en prevención de violencia de género en jóvenes. Háblanos del origen y el contenido de tu blog.

Comencé a escribir el blog en 2007, momento en el que estaba inmersa en una amplia investigación relacionada con la percepción de las chicas jóvenes sobre la violencia en el noviazgo. Uno de los resultados del trabajo con más de 600 chicas, dejó patente que las chicas tenían serias dificultades para identificar ciertas conductas violentas como parte del maltrato, y que en muchos casos justificaban, normalizaban o negaban otras conductas. Uno de los elementos más frecuentemente justificados en los grupos de discusión que realizamos era el amor, parecía que por amor, pudiera ser posible todo. Y esta confusión entre amor y violencia quedaba mucho más clarificada cuando les dábamos la oportunidad de hablar de ello, dándoles la palabra a ellas mismas. Este fue el principal motivo por el que decidí generalizar esa actitud a internet, creando un espacio donde las chicas pudieran leer otros mensajes sobre el amor, información sobre la violencia psicológica y cómo empieza a manifestarse, y donde poder favorecer una actitud crítica con respecto a los mensajes tradicionales sobre lo que somos chicos y chicas, pero también un lugar donde darles voz y que ellas puedan pensar y comentar. Me sentía satisfecha con poder ayudar a una chica confundida que buscara en internet sobre su situación y encontrara alguna respuesta posible, pero en los dos últimos años, el blog ha tenido una difusión mucho más grande de lo que esperaba, por lo que me siento muy recompensada y me refuerza en el empeño de no dejar de escribir y difundirlo entre las redes sociales, para que quien lo necesite en un momento dado, pueda acceder a él, leer mensajes críticos y reflexionar en primera persona sobre su propia situación.